¡A la calle! Por que el 1º de mayo importa
El 1º de mayo – día del trabajo o día internacional de lxs trabajadorxs – normalmente es entendido como un día de la lucha y de la celebración del movimiento sindical. Tiene sus orígenes en las huelgas por la jornada de trabajo de 8 horas, y en el masacre de Haymarket en Chicago en mayo de 1886. Luego el movimiento internacional de lxs trabajadorxs declaró el 1º de mayo como un día de la celebración de las luchas trabajadoras y de sus derechos. Entonces el día tiene sus raíces en la confrontación entre el capital y el trabajo.
Como trabajadorxs en una cooperativa no encontramos la misma explotación por los empleadores [1] como trabajadorxs empleadxs en empresas tradicionales o en la administración publica. Si nos explotan es solamente por nuestra culpa! Entonces, ¿que significa el día 1º de mayo para nosotrxs – como trabajadorxs que al mismo tiempo son sus propixs jefxs? No tiene mucho sentido luchar en contra de nosotrxs mismxs.
Entiendo el movimiento cooperativista como movimiento gemelo del movimiento sindical. Los dos tienen como objetivo no solamente mejorar las condiciones económicas y de trabajo de lxs trabajadorxs, sino – al largo plazo – establecer el control de lxs trabajadorxs (vale, me pregunto cuales de los sindicatos de hoy se recuerden de eso?). Los sindicatos, en su sentido mejor, se preocupan de mucho mas que solamente un salario mas alto, mas vacaciones y una jornada de trabajo un poco mas corta – pueden (y deberían) preocuparse del contenido del trabajo, y de establecer mas control de lxs trabajadorxs. Hemos visto muchos ejemplos de trabajadorxs ocupando sus lugares de trabajo cuando los dueños de la empresa intentan cerrar la, a veces tomando la gestión del trabajo en sus propios manos, transformando la empresa en una cooperativa. Pasó en Argentina después de la crisis financiera de 2001 y lo mismo esta pasando ahora en Grecia.
El movimiento cooperativista el la otra cara de la misma moneda: mas que luchar en contra de los empleadores empezamos con el control de lxs trabajadorxs, practicando nuestra visión de una sociedad mejor, y de organizar el trabajo y la economía de una manera distinta. Haciendo eso adquirimos experiencia en gestionar nuestro propio trabajo, gestionar nuestra cooperativa, poniendo nuestras intereses – y las intereses de la sociedad – enzima del beneficio económico. Trabajar en una cooperativa – y gestionar una cooperativa – requiere un cambio del paradigma en que la practica y teoría de la gestión de empresas orientado en el máximo beneficio económico probablemente nos sirve poco. La autogestión es algo que tenemos que aprender y practicar ahora si tomamos en serio nuestro propósito de una sociedad autogestionada y auto-organizada. Es sobre empoderar nosotrxs mismxs, sobre asumir la responsabilidad de nuestro trabajo (y de los resultados y consecuencias de nuestro trabajo), y además sobre nuestra salud laboral y las condiciones de trabajo. Es sobre cooperación en plazo de competición, sobre la toma de decisiones de forma cooperativa y democrática. Posiblemente suena como mucho trabajo (y seguramente lo es), pero también nos da mucho mas alegría y estamos mucho mas satisfechxs en nuestro trabajo.
Todavía estamos muy lejos de una sociedad autogestionada – y nuestras experimentas en la autogestión en cooperativas son incompletas y llenas de contradicciones. Para sobrevivir en una sociedad capitalista y competitiva nosotrxs también tenemos que competir en el mercado, a veces contradiciendo las valores cooperativas que practicamos (o al menos lo intentamos). No obstante, en Netuxo intentamos practicar la cooperación lo mas posible también en nuestras relaciones externas. Utilizamos y contribuimos a software libre (como Drupal), que son posibles por la cooperación voluntaria, y devolvemos algo al movimiento cooperativista practicando el principio 6 (de los principios cooperativas): “Las cooperativas sirven a sus socios más eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo, trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.” Ver nuestros descuentos especiales para lxs miembros de organizaciones europeas miembros de la Alianza Cooperativa Internacional en http://netuxo.co.uk/discounts.
No obstante que trabajamos sin jefe o dueño tradicional de la empresa, como trabajadorx estaré en la calle el día 1º de mayo, manifestando mi solidaridad con las luchas de trabajadorxs en todo el mundo. ¿Te unirás?
Mas información
- The Rise of Worker Cooperatives in Argentina - http://atlismta.org/online-journals/0809-journal-intervention/the-rise-of-worker-cooperatives-in-argentina/
- Argentina's co-operative sector continues to grow - http://ica.coop/en/media/news/argentinas-co-operative-sector-continues-grow
- The Greek co-operative movement during the fiscal crisis - http://www.thenews.coop/93082/news/banking-and-insurance/the-greek-co-operative-movement-during-the-fiscal-crisis/
- Promoting cooperatives and the Social Economy in Greece - http://www.cooplife.org/index.php/resources-advice/248-promoting-cooperatives-and-the-social-economy-in-greece
- Del anarcosindicalismo a la autogestión: propuestas ante la crisis en clave revolucionaria. - http://estudios.cnt.es/del-anarcosindicalismo-a-la-autogestion-propuestas-ante-la-crisis-en-clave-revolucionaria/